Carlos Alsina

 

Actividad docente

 

 

Cursos y seminarios disponibles

Para más información envíe un mail a: / For further information send mail to:

Carlos Alsina carlosmalsina@yahoo.com.ar o

alsinateatrostudio@gmail.com o

 carlosmalsina@gmail.com

In italiano

SEMINARIO DE BASE

"EL MÉTODO DE LAS ACCIONES FÍSICAS"

Objetivos: Trasmitir una técnica teatral que permita al actor elaborar los pasos adecuados para construir una situación teatral en modo sistemático y ordenado.

El seminario intenta responder, en la práctica y en la teoría, a la pregunta: ¿Cuál es el objeto a construir por el actor teatral?

Fases:

1) Teórica. Técnica y poética. El aporte de Stanislavsky a la historia del trabajo técnico del actor. El método de la memoria emotiva y el de las acciones físicas. Diferencias.

2) Práctica. Elementos de la estructura dramática: Acción, conflicto, entorno, sujeto y texto. Definición y clasificación. Ejercicios.

3) Elaboración práctica de una escena poniendo en juego los elementos trasmitidos.

Link video: https://www.youtube.com/watch?v=Yk2z47jPmMk

 

SEMINARIO SOBRE TEATRO ARGENTINO

Un recorrido por el teatro de dramaturgos argentinos del siglo XX y XXI.

-Análisis de la historia del teatro argentino. El teatro comercial, el estatal y el independiente.

-El surgimiento del teatro independiente y sus postulados.

-El estudio de algunos autores emblemáticos: Florencio Sánchez, Discépolo y el grotesco argentino, Carlos Gorostiza, Roberto Cossa, Ricardo Talesnik, Oscar Viale y los autores más jóvenes.

-Trabajo práctico sobre escenas.

Link video: https://www.youtube.com/watch?=XLclxx83PZE

 

SEMINARIO SOBRE EL TEATRO DE

TENNESSEE WILLIAMS

El seminario se propone realizar un acercamiento al teatro y a las características poéticas de la obra dramatúrgica de Tennessee Williams.

Sin dudas se trata de un gran escritor que ha incorporado al teatro contemporáneo una forma dramatúrgica que combina la emoción con la poesía y la crítica al modo de vida “americano”.

Se trata de un autor cuya vida y cuya obra se entrelazan y alimentan mutuamente de una manera muy evidente y clara.

Para la formación de un actor es imprescindible conocer y practicar escenas del teatro de Williams que lo lleva a un modo de actuación verdadero y sentido.

  • ¿Cómo llegar a ese modo orgánico, vivido, de actuación?
  • ¿Cómo evitar lo artificial y descriptivo en el trabajo del actor?

Éstas son las preguntas principales que el seminario pretende responder.

Las fases son las siguientes:

  • Introducción a la vida y al teatro de Tennessee Williams.
  • Relación entre su vida y su obra.
  • Características de su teatro. La poética de Williams.
  • Trabajo práctico sobre algunas de sus escenas: “El zoo de cristal”, “Un tranvía llamado deseo”, “Los blues”, etc.
  • Link video: https://www.youtube.com/watch?v=U1u9kYGWbjE

 

 

SEMINARIO SOBRE AUTORES DEL SIGLO XX Y XXI

El seminario se propone aplicar el método a diversos géneros teatrales que predominaron en el siglo XX y continúan en el siglo XXI.

Se trata de realizar un recorrido panorámico de los autores más importantes, de diversas culturas, que constituyeron hitos en la historia del teatro occidental y que pertenecen a diversos países.

Ellos son Ibsen, Pirandello, García Lorca, De Filippo, Osborne, Miller, diversos autores latinoamericanos (Cossa, Raznobich, Talesnik, Alonso Alegría, etc), Shepard, Fassbinder, Mamet, etc.

Link video: https://www.youtube.com/watch?v=3vd1yOwiP4Q

 

SEMINARIO SOBRE CHEJOV

El objetivo del seminario es el dar a los participantes una idea aproximada de las características fundamentales de la poética y del estilo chejoviano.

Chejov es una bisagra en la dramaturgia y en el teatro universal. Podemos hablar de una antes y un despúes de Chejov. ¿Por qué esta enorme importancia? Por dos motivos fundamentales: El primero es que la poética chejoviananos habla de un imperativo moral: la absoluta necesidad de tener coraje para vivir la vida haciendo las elecciones correspondientes a lo que deseamos. Nadie podrá ser feliz si no posee ese coraje de luchar por su felicidad. La crítica de Chejov apunta a quien no posee esa virtud, aunque se trata de una valoración compasiva y tolerante. El contexto del momento histórico que le tocó vivir corresponde al pasaje del campo a la ciudad que vivió la sociedad rusa. Es también el pasaje de un modo de pensar a otro,el cambio de un mundo viejo que tienenecesidad de cambiar. La nostalgia por ese mundo del pasado detiene al hombre y lo convierte en impotente para construir su futuro y vivir con felicidad su presente.

El segundo motivo es, desde la dramaturgia, la genialidad de expresar el divorcio que sucede entre la palabra y el deseo. Lo mismo sucede en el campo estrictamente técnico con la acción debido a que los personajes chejovianos solamente en momentos críticos alcanzan a hacer o a decir lo que piensan o desean.

Esta característica posee la dificultad para el actor que no encuentra en la textualidad las pistas para la construcción de la situación teatral. La literalidad del texto no le sirve de mucho.

Es entonces que la técnica a emplear por el actor deberá tener en cuenta esta propuesta poética.

El seminario posee las siguientes fases:

  • Introducción a la vida y a la producción teatral de Chejov.
  • Relación entre su vida y su obra.
  • Caractéristicas de la poética chejoviana.

Trabajo práctico sobre diversas escenas. Las farsas y las comedias dramáticas de Chejov.

Link video: https://www.youtube.com/watch?v=u9n9nMmeMmc

 

SEMINARIO SOBRE SHAKESPEARE

El objetivo del seminario, teórico - práctico es el de transmitir una técnica actoral de construcción de la situación teatral, teniendo en cuenta las características estilísticas del Teatro Isabelino y particularmente la obra y la vida de William Shakespeare.

Contenidos:

  • La Inglaterrra del período isabelino
  • Los Misterios, Las Moralidades, como formas teatrales precedentes.
  • Antecedentes históricos: Guerra de las dos Rosas, Reinado de Enrique 8vo, reinado de Isabel, Reinado de Jacobo .
  • Características del Teatro Isabelino
    • El espacio teatral
    • La palabra
    • Elementos escenográficos
    • El vestuario
  • Las distintas etapas en la obra de Shakespeare
    • 1° etapa 1590 – 1601
    • 2° etapa 1601 –1609
    • 3° etapa 1609 – 1612
  • El deseo mimético
  • La rivalidad mimética
  • La crisis de la jerarquía
  • El chivo expiatorio
  • Fuentes del teatro Shakespereano
    • Las crónicas históricas de Holinshed.
    • Cuentos y leyendas italianas (Boccacio, Cynthio, etc.)
    • Plutarco
    • Dramaturgos Ingleses: Lyly, Kyd, Marlowe.
  • Vida de William Shakespeare
    • Origen y partida a Londres
    • Relación con los “Poetas Universitarios”
    • Relación con la Nobleza Inglesa
    • Influencia de Mary Fitton
    • Auge creativo, decadencia
  • Trabajos prácticos sobre escenas de:
    • Ricardo III
    • Los Hidalgos de Verona
    • Romeo y Julieta
    • Sueño de una noche de verano
    • El Mercader de Venecia
    • Julio Cesar
    • Hamlet
    • Troilo y Cressida
    • Otelo
    • Rey Lear
    • Macbeth
    • Enrique IV
    • La Tempestad

Metodología: el trabajo se realizará en base a la aplicación de contenidos mínimos vinculados al Método de las Acciones Físicas.

 

SEMINARIO SOBRE BERTOLT BRECHT

-Vida y contexto histórico del autor alemán.

-Sus primeros trabajos. El Brecht “asocial”

-El nazismo y el exilio.

-El regreso a Alemania del Este y el Berliner Ensamble.

-Teoría del teatro épico (obras)

-Teoría del teatro didáctico (obras)

-Teoría del teatro realista dialético (obras)

-Puntos de contacto con Stanislavsky y el método de las acciones físicas.

-Trabajo práctico sobre escenas de sus obras.

Link video: https://www.youtube.com/watch?v=4Mjl8Vm6IFs

 

EL ARTE DE CONTAR

Objetivos: Reflexionar y practicar sobre una técnica del actor que le permita contar una historia a través de una metodología sistemática.

Modos de contar una historia:

  • Modo directo – Modo indirecto.

Antecedentes:

  • La Comedia Del Arte
  • El Teatro de Dario Fo
  • Trabajos Prácticos realizados a partir de historias, cuentos o relatos aportados por los participantes.

Metodología:

  • El comienzo.
  • Carácterísticas y posibilidades.
  • La relación conel público.
  • El silencio.
  • La utilización de la palabra.
  • El nudo.
  • El desenlace.
  • La construcción de la imagen

 

Para más información envíe un mail a: / For further information send mail to:

Carlos Alsina <carlosmalsina@yahoo.com.ar>